Puentes acústicos entre viviendas del mismo edificio

En muchas ocasiones algunos elementos que creemos que colaboran en la insonorización de una estancia son en realidad favorecedores para la propagación del sonido. Debido a que las obras de insonorización no resultan baratas, en muchas ocasiones no se tocan todas las paredes o techos que sería recomendable para lograr la máxima atenuación de los ruidos que entran en la vivienda, ya sea desde viviendas vecinas del mismo edificio o desde el exterior. Por eso es necesario extremar la precaución para evitar la presencia de puentes acústicos.
En viviendas en bloque es común tratar las medianerías entre vecinos para incrementar el aislamiento acústico mediante un trasdosado autoportante (es decir, se sujeta a una estructura independiente de las paredes). Es importante incidir en el hecho de que sea autoportante, ya que si se tratara de un trasdosado directo (sujeto a una perfilería que previamente hemos anclado a la pared existente) habríamos creado los primeros puentes acústicos de dicha obra. Hemos creado los croquis que veis sobre estas líneas para ilustrar cómo entra el sonido en las viviendas vecinas.
Si detectamos la presencia de un falso techo en la habitación en la que queremos insonorizar mediante trasdosado autoportante, será necesario demoler parcialmente el falso techo para hacer pasante el trasdós hasta llegar a forjado, ya que el falso techo del que disponemos tiene generalmente apoyo sobre la propia medianería, lo que implica un nuevo puente acústico. Una vez ejecutado correctamente el trasdosado adecuado, se reconstruirá el falso techo demolido hasta trasdós. De esta forma evitamos que la vibración generada en la pared original pueda ser trasladada a nuestro falso techo, eliminando un puente acústico. Es importante destacar que el falso techo que rematamos contra el nuevo trasdós es el mismo que teníamos; si existían previamente problemas de entrada de ruido aéreo o de impacto desde la planta superior, continuaremos con ellos a menos que cambiemos de techo a uno que permita el descuelgue con silent block (foto1) y aporte aislamiento acústico.
Del mismo modo, existe un comportamiento análogo de las ondas por el suelo. Si nuestro material de solado está íntimamente unido al forjado, actuará como puente acústico reproduciendo las vibraciones del tabique medianero inicial cuando se produzca ruido en la vivienda de al lado, si bien la estimación de esta entrada de ruido se estima en 5dB en tablas de ensayos aportadas por Danosa, comparando divisiones verticales entre viviendas en caso de disponer de una solera flotante o no en cada vivienda. Estas soleras sobre las que se montan los acabados del suelo (baldosa, tarima, etc) también denominadas plastón, son capas de mortero de entre 4 y 8 cm que antiguamente se hormigonaban en camas de arena sobre el forjado y actualmente se hormigonan sobre membranas antiimpacto como Impactodan (foto2), que sí atenúan significativamente los ruidos de impacto directo en forjados y la percepción de éstos en la planta inferior.
Os recordamos que si tenéis alguna duda acerca de insonorización, podéis dejarla en la línea e comentarios de este blog, que las iremos atendiendo por orden de llegada. Os deseamos un mañana más silencioso.
Comentarios
Puentes acústicos entre viviendas del mismo edificio — No hay comentarios